El nacimiento de tu hijo marcará tu vida para siempre. Afrontar la llegada al mundo de un bebé son Síndrome de Down no siempre es sencillo debido a las dificultades que pueden presentar por sus características propias. Si bien es cierto que actualmente existen cribados que estudian el porcentaje de que tu bebé nazca con Síndrome de Down, en ocasiones es una noticia no esperada y la familia la recibe en el momento del parto. Lidiar con lo no esperado, la preocupación, tristeza y angustia pueden apoderarse de la familia.
Es muy importante arropar a las familias y explicar las peculiaridades a las que puede enfrentarse su bebé. Con el tiempo esa preocupación se tornará en fortaleza, la tristeza en felicidad por la llegada de una nueva vida y la angustia abrirá paso al coraje para afrontar todos los retos pendientes por vivir.
¿Qué elementos caracterizan un bebé con síndrome de down?
A pesar de que cada bebé es maravillosamente único y tenemos que tratarlo de manera personalizada, en el caso de bebés con Síndrome de Down se cumplen al menos tres características anatómicas comunes:
MACROGLOSIA: La lengua es de un tamaño mayor y esto dificulta la coordinación succión- deglución.
GLOSSOPTOSIS: La lengua tiene tendencia a caer hacia atrás y esto hace complicado el posicionamiento correcto de la lengua en la cavidad oral a la hora de succionar.
HIPOTONÍA: Se refiere a un bajo tono muscular. Para realizar la extracción de leche materna se necesita el trabajo de la lengua, la musculatura facial y generar una presión intraoral negativa que en estos bebés se ve mermada por esta hipotonía que los caracteriza.
¿Qué factores intervienen en la lactancia?
La lengua protuberante empuja el pezón y en muchos casos provoca un mal agarre produciendo dolor y grietas en el pecho de la madre durante la LM.
Además de las características anatómicas destacadas con anterioridad, tenemos que tener en cuenta que son bebés poco demandantes.
Lloran y patalean menos.
Debemos estimular con frecuencia, intentando ponerlos al pecho de una manera muy activa. Hablarle, cambiarle el pañal, potenciar conductas que lo mantengan activo.
Cambiarlo de pecho cuando comience a perder interés.
La hospitalización de estos niños también puede interferir en la lactancia.
Son bebés más propensos a sufrir infecciones respiratorias y digestivas.
Si el bebé se mantiene hospitalizado debemos garantizar el contacto sin restricciones por parte de la madre, para favorecer el vínculo afectivo y la lactancia sin horarios.
¿Qué consejos prácticos podemos aplicar a la hora de amamantar?
Debemos procurar utilizar posturas que mantengan al bebé activo.
La postura a “caballito” y de “rugby” facilitan que el bebé se mantenga más despierto.
También la denominada “dance” o de “Bailarina”que aporta una sujeción extra a la mandíbula del bebé y ayuda a estabilizar a la hora de la succión.
Siempre debemos revisar la cavidad oral cuando el bebé abra la boca al mamar, observar que la lengua se mantiene baja en la posición correcta para llevar a cabo una buena succión.
Podemos también aplicar compresiones activas, la técnica del sándwich para ayudar en apertura y lograr una mayor introducción de complejo pezón-areola en la boca del bebé.
¿Qué beneficios aporta la lactancia materna en bebés con Síndrome de Down?
La lactancia materna es un regalo para todos los niños en general, pero para estos bebés con Síndrome de Down, les ayuda a fortalecer los músculos oro-faciales y la estabilidad de la mandíbula.
Mejora la coordinación y el control de la lengua, fundamentales para lograr a largo plazo menos problemas del habla.
La leche además ofrece una protección extra frente a infecciones respiratorias y digestivas. Mejora el vínculo maternal y ayuda a sobrellevar el duelo.
Siempre es una estimulación beneficiosa para el bebé.
“EL MAYOR MITO ES PENSAR QUE LA LACTANCIA NO ES PARA TODOS” .
Para más info sobre lactancia y Síndrome de Down visítanos @downlactancia. Página creada y gestionada por: @terapeuta_vero_ @dra.lacta @lactarymimar
@pau_garciaotero
Paula García Otero
Fuentes consultadas/bibliografía:
Lactancia Materna: guía para profesionales. Comité de lactancia de la Asociación Española de Pediatría, monografía n5,2004.
Buenas Prácticas de Alimentación Lactante.Guía orientación para equipos técnicos
Curso Especialidad Anquiloglosia y su relación Lactancia Materna( anatomía y fisiología cavidad oral) Edulacta y Carmen Vega.
Alba Lactancia(artículo sobre SD)
Amamantar, una elección un deseo, guía informativa Comunidad Madrid.
Fundación Iberoamericana Canal Down21.org
Comments